Vicente Rojo
Vicente Rojo Almazán (1932 – 2021) de origen español nacionalizado mexicano. En España, hizo sus primeros estudios de dibujo, cerámica y escultura en 1946. Llegó a México en 1949, como refugiado político desde el fin de la Guerra Civil Española. Vicente Rojo fue asistente de Miguel Prieto y devino en el más vanguardista de sus discípulos.
A partir de 1953, colaboró en el diseño de varias publicaciones: la revista Artes de México, el suplemento «México en la Cultura» del diario Novedades, en la oficina de ediciones del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Revista de la Universidad de México, de la UNAM y en el suplemento «La cultura en México» (1962-1974) de la revista Siempre!.
Obtenida la nacionalidad mexicana, estudió pintura en la escuela de arte La Esmeralda, y realizó durante estos más de cuarenta años una amplia obra en pintura, diseño gráfico y, en fechas más recientes, escultura. Expuso en numerosas ocasiones en México y en el extranjero, a partir de 1958.
Diseño varios logotipos para diferentes empresas culturales, museos y galerías, entre los que se encuentran los títulos de las películas Torero (1956), de Carlos Velo, y Nazarín (1959), de Luis Buñuel, así como alfabetos para la revista Plural y algunos logotipos para empresas culturales.
En 1960 fue cofundador de la Editorial Era, de cuyo consejo editorial formó parte y donde también colaboró como director de arte. Para mediados de la década de 1970 un grupo de jóvenes diseñadores comenzó a incorporarse en los trabajos de la Imprenta Madero, que fueron siempre orientados por Vicente Rojo.
En 1984 participa en la fundación del diario La Jornada, diseñando la imagen y el logotipo. En la década de 1990, Vicente Rojo realiza sus últimas piezas de diseño incluyen los logos para el Antiguo Colegio de San Ildefonso y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.
En 1991, fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Bellas Artes, y el Premio México de Diseño, y participó en el diseño gráfico de diversas publicaciones culturales como, por ejemplo, la Revista de Bellas Artes (INBA), la Revista de la Universidad de México (UNAM), Plural, México en el Arte (INBA) y el periódico La Jornada, entre otros.

