Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA)
En la década de 1970 se adoptaron políticas para combatir la contaminación atmosférica, y durante la «I Reunión Nacional sobre Problemas de Contaminación Ambiental», realizada en 1973, entre otras cuestiones, se pedía que ni siquiera el emblema de Canacintra emitiera humo, en ese entonces el emblema se distinguía en este mismo sentido por su fábrica con chimeneas humeantes (en el siglo XIX y parte del XX eran percibidas como inocuas además de relacionarse con riqueza y bienestar), para esto se vieron en la necesidad de crear un nuevo símbolo.
El símbolo está compuesto por dos elementos: El águila, de concepto nacionalista, en vuelo ascendente refleja aspiración y superación. El sol, simboliza el amplio horizonte, a la vez que entraña la imagen del fuego, llama esencial del conocimiento y elemento primordial de transformación. La configuración circular remite a la unidad de la institución y al elemento común de la industria: el engrane.
El logotipo está conformado por la leyenda Canacintra-México en su primer tratamiento tipográfico constaba de letras cuadradas que hacían referencia a la solidez de la institución.
En lo que se refiere al código cromático, originalmente eran los colores: gris y naranja, que representaban respectivamente dos elementos fundamentales en la industria de la transformación: el acero y el fuego, aunque estos colores han cambiado sigue manteniendo un fuerte impacto óptico con movimiento y en fuerza.
El diseño del símbolo se ha mantenido con ligeros ajustes, la versión que presentamos es la actual.